Las 11 palabras en guaraní que no debes dejar de aprender

Por Rosa Grimaldi (*)

En Paraguay, además del español, existe el guaraní, el idioma autóctono de los indios guaraníes que ha pervivido hasta la fecha de hoy.

Los paraguayos se enorgullecen de su lengua por ser mucho más expresiva de lo que son otros idiomas como el español, el inglés o francés. Según cuentan, muchas de las palabras que enriquecen este idioma significan varias  cosas a la vez en otra lengua.

Por ejemplo, cuando alguien me explica lo que significa una palabra casi siempre tienen que recurrir a un rodeo para que entienda una idea un tanto compleja.

Orgullo guaraní – Al paraguayo le brillan los ojos cuando te explica qué significa tal o cual cosa. Eso se debe al sentido de pertenencia que sienten hacia su lengua, algo que les identifica como pueblo paraguayo

La primera vez que llegué al Paraguay me sorprendieron, no solo los términos que se entremezclan con el castellano naturalmente, sino también los nombres de algunos pueblos.

Todo me sonaba muy extraño: pirevai, karuvai, Piribebuy, Paraguarí, dando como resultado que en comilonas familiares terminara diciendo que había visitado un pueblo encantador de nombre Piriguarí o Piribabuy… No recuerdo bien, solo recuerdo lo mucho que se rieron de mí (…amistosamente…no seas malo).

Otra de las veces que me sorprendí fue cuando pasé una tarde con una conocida española que llevaba dos o tres años en Paraguay y nunca había oído la expresión reina del Paraguay, la que consta de un compuesto que empieza por ndera …y todo el mundo  sabe cómo termina.

Kaigüe: Se pronuncia caigüé y significa que estás con un bajón de energía y sin ganas de hacer nada. Lo mejor de esta palabra es que sirve para componer otros derivados.

Este fin de semana, sin ir más lejos, alguien usó la raíz para formar la palabra kaiguetismo. En este caso la persona utilizó el término para referirse al síntoma que te da una enfermedad, como refiriéndose a que ésta te producía decaimiento. ¡Me encantó!

Ejemplo: Estoy kaigüe para salir hoy.

Ka’úre: Se lee todo junto y con el acento en la u. Significa muy borracho. No te sorprendas escuchar a paraguayos usando el término un domingo a la tarde, tratando de explicar una anécdota de la noche anterior.

Tekorei: Se pronuncia con acento en la i final, pero no se acentúa por ser aguda (una de las normativas de esta lengua).

Significa estar sin hacer nada, o sea sin hacer nada de provecho. Esta es mi palabra favorita del idioma guaraní, no porque me guste estar sin hacer nada, sino porque realmente es un estado vital. Me parece que ser haragán o vago no describe tan bien el estado en el que te sumerges cuando estás tekorei.

Ñandejára: La «j» equivale a «y» en guaraní por lo que se pronuncia «ñandeyara» y sería aproximadamente equivalente a ¡Dios mío! aunque literalmente significa «nuestro dueño». Se utiliza tanto en casos de sorpresa como en casos de contrariedad. Por ejemplo, cuando le cuentan a uno un accidente terrible o cuando le explicaste tres veces lo mismo a alguien y sigue sin entender exclamas un Ñandejara y así te quedas más tranquilo.

Pirevai: Esta palabra es aguda por lo que se pronuncia poniendo acento en la í final, como en la siguiente palabra. Significa estar de mal humor pero no solo se usa como si se tratara de un estado pasajero: “estoy pirevai”, sino que también se usa para definirle a alguien por su mal carácter, por ejemplo, “ES un pirevai”.

Karuvai: Literalmente significa comer mal y se refiere tanto a personas que ingieren grandes cantidades de comida como a las que comen sin criterio, es decir, que mezclan chocolate con pancho y se quedan tan tranquilos.

También se utiliza para definir al hombre o a la mujer que se acuesta con alguien muy feo/a. ¡Increíble cómo un idioma pueda tener una sola palabra para expresar esa idea!

Ndéra: Se pronuncia con la n incorporada y se usa como queja, para demostrar contrariedad o sorpresa. Sería el equivalente a ¡vaya! Por ejemplo, si le dices a alguien que uno de sus seres queridos se ha caído y se ha partido una pierna lo más probable es que te respondan con un “ndera”, que es el apócope de la palabra de la que ya hablamos más arriba.

Nambré: Es equivalente a ¡déjame en paz!” o “¡estoy harto!” (give me a break!) pero también se utiliza en los casos en los que se hace una enumeración y se quiere señalar un largo etcétera. En esos casos, en lugar de usar el común etc, se usa nambré, que significa que no quiere seguir enumerando porque ya hay demasiados lujos o demasiadas cosas importantes.

Vyrorei: Literalmente significa tontería y figurativamente pérdida de tiempo y sin importancia. Cuando se utiliza “vive del vyrorei” se refiere a que se pasa el día haciendo cosas que no son importantes o productivas. También se pronuncia como palabra aguda.

Vare’a: Es hambre, literalmente. Cuando alguien tiene hambre te puede decir en su lugar que lo que tiene es vare’a.

Na: Es una partícula supercomún que se utiliza en lugar de por favor. Colocarla junto a un verbo le ayuda a los paraguayos a suavizar para no sonar demasiado directos o demandantes. Así, oirás mucho pasámena, venína, damena…

Mi nombre es Rosa Grimaldi y soy la redactora al frente de La Fábrica de las Palabras, agencia de redacción de contenido. Si necesitas redactar artículos populares para tu sitio contáctame. Llegué a Paraguay por primera vez en 2008 y me instalé en este país en 2013. He necesitado cuatro años para entender a los paraguayos y ahora que lo he conseguido escribo sobre ellos, sobre Paraguay y mucho más.

Si te ha gustado mi artículo compártelo, así me ayudas a difundir sobre las riquezas de este país. Si quieres seguir leyendo sobre redacción, redes sociales y sobre cómo veo Paraguay con ojos de extranjera date una vuelta por mi blog, suscríbete o sígueme en  o Twitter.

(*) lafabricadelaspalabras.com/ fragmento de lo publicado en este sitio el 26-02-17

About the author

Deja un comentario