Día de la Mujer Paraguaya: «Heroínas, Residentas, Destinadas y Traidoras»

Siempre hemos tenido el deseo de conocer y hacer conocer de manera simple la historia verdadera de las mujeres paraguayas denominadas indistintamente como “destinadas/traidoras/residentas»  y explicar su origen, su razón, duración, sus diferencias, similitudes, el rol que cumplieron durante –y después-la triple agresión contra nuestro país. Y, tras haber hurgado pacientemente en Internet y en materiales bibliográficos, fracasamos en nuestro intento de encontrar una fuente veraz, objetiva, creíble que explique claramente el tema, desistimos del intento.

Imagen: Rohayhu Paraguay

Entonces recurrimos a un erudito, autor de la siguiente nota quien, amablemente, nos autorizó su publicación que, pensamos, cubre nuestras expectativas. 

Por acercarse el 24 de febrero de 2020, “Día de la Mujer Paraguaya” y cuasi víspera del sesquicentenario de la finalización de la guerra fratricida, creemos que ahora es el momento propicio para difundirla:

=============================================

«HEROÍNAS, RESIDENTAS, DESTINADAS Y TRAIDORAS»

 

Jorge Rubiani (*)

 

En el Paraguay, se menciona genéricamente como «residentas», a las mujeres que tras la evacuación de la capital, acompañaron el triste recorrido del ejército en derrota hacia Cerro Kora. El vocablo deviene del hecho que al producirse el abandono de Asunción, la población que todavía permanecía en ella, además de diplomáticos y guarniciones militares de emergencia, estaba constituida mayoritariamente por mujeres.

Cuando estas se trasladaron hacia el interior, especialmente a la serranía de los Altos, próximo a la zona donde operaba el ejército paraguayo, fueron alojadas en residencias especiales. De ahí el nombre, aunque también se atribuye tal denominación a las mujeres que el 24 de febrero de 1867, concretaron la donación de sus joyas «… para cubrir los esfuerzos de la guerra». 

La generalización originó serias omisiones (como las torturas y vejámenes que sufrieron centenares de mujeres) así como se exaltó a otras con el calificativo de «heroínas». Efectivamente lo fueron, pero no porque pelearan o acompañaran al ejército en aquella «diagonal de sangre» sino porque al empeño que pusieron en sobrevivir y en sobrellevar con dignidad los innumerables tormentos que padecieron, tuvieron que lamentar -en la mayoría de los casos- la muerte de sus hijos o esposos, padres o hermanos. 

Manuel Peña Villamil brinda no obstante, una definición mas precisa de los alcances de estos términos. De acuerdo a los datos que el historiador recabara, la Residenta, era conocida también como: «I tanto hü ÿva: mezcla de guaraní y castellano -con el aporte del vocablo «tanto»- que define a una persona que esta limpia, sin culpas. Literalmente: el que no tiene tantos negros, o fichas negras..) para indicar a las personas que huían de sus pueblos y campos a medida que el ejército de la alianza avanzaba en persecución de López. 

Durante la campaña de la Cordillera esta población ‘trashumante’ fue insostenible (…) Imposible de dirigirla, seguía al ejército. Destinada eran las mujeres acusadas de algún delito propio o de sus esposos o parientes, en todos los casos acusados de enemigos del gobierno, es decir del Mariscal. 

El agregado de «traidora» ya dependía de cada instancia y de cada interlocutor. En las «tablas de sangre» elaborada por el general Resquín, todos los ejecutados o ejecutadas, fueron descalificados con ese vocablo. 

El status de “destinada” referido exclusivamente a la mujer, era tal mientras permaneciera viva. Al ser condenada, se convertía en «traidora», aunque a veces, a algunas, también les alcanzaba el estigma en vida.

En muchas otras ocasiones, si alguien falleciera como consecuencia de las torturas o las malas condiciones de la prisión, sin haber merecido el calificativo de «traidor» y consecuentemente no fuera ejecutado o ejecutada, se hacía constar -sencillamente- que murió de «muerte natural”.

(*) Jorge Rubiani: Arquitecto, urbanista, historiador, autor de fascículos de historia del Paraguay para abc color. Columnista del mismo diario y de Jakueke.com. Autor de varios libros, entre ellos “Postales de la Asunción de Antaño”, “Los italianos en el Paraguay” y “Verdades y Mentiras sobre la Guerra de la Triple Alianza”. Fue guionista y conductor del programa televisivo “Historias del camino”, una serie de 13 capítulos emitidos por Telefuturo de Asunción, ciudad donde nació y reside. (De su  libro: “La Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza” (volumen III)  – Edic. ABC, Asunción, 2014)

—————————————————–

Monumento a las “Residentas” en la ciudad de Luque, obra del escultor Francisco Baez Rolón, construido entre los años 1977 y 1980. Restaurado en octubre 2019

N. de R. – A los lectores que quieran conocer otros matices sobre el tema, recomendamos ver lo siguiente:

1) “El rol de la mujer paraguaya en la guerra de la Triple Alianza, escrito por Darío Breman en www.laizquierda diarioc.om  

2) Las destinadas en Yhú: Operación rescate de una historia olvidada”, escrito por Andrés Colmán Gutierrez en www.andrescolman.blogspot.com 

3) “Las mujeres y la Guerra contra la Triple Alianza” escrito por Guido Rodríguez Alcalá  publicado en abc.com.py

4)El nacionalismo paraguayo y el rol de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza”, (libro de 92 páginas) de Bárbara Potthast en www. publications.iai.spk-berlin.d

5) La mujer paraguaya durante la Guerra de laTriple Alianza”, libro de Noelia Quintana Villasboa, Edidtorial Servilibro, 2018

 

About the author

Deja un comentario