Paraguay: aquel trágico 23 de octubre de 1931

Muchos opinan que el objetivo central de la manifestación -ocurrida en Asunción el 23 de octubre de 1931- fue para reclamar la defensa del Chaco ante las frecuentes hostilidades de Bolivia contra Paraguay. En dicha fecha, debido a la represión del gobierno de turno, fueron muertos diez estudiantes: Julio Franco, Eugenio Gómez, Marcial Méndez, Liberato Ruíz, Alfredo González, Serafín Vidal y Celestino Ramírez; Ismael y Benigno González y  Raúl Roig Ocampos,

Manifestación estudiantil /Foto You Tube
Pieza de Artillería, emplazada frente a la escuela militar, el 23 de octubre de 1931. / ABC Color

Ignoramos si dicho argumento tenía algún otro trasfondo, ya que los preparativos paraguayos destinados a afrontar un futuro conflicto bélico con Bolivia, comenzaron en el año 1924, es decir 7 años antes de 1931, ya que  la defensa del territorio era prioritaria.

Para ilustrar lo antedicho, recurrimos a fragmentos de un artículo titulado “Pensamiento militar y defensa en Paraguay”  publicado por la Escuela de Defensa Nacional argentina en junio de 2014 por Luis Fernando Furlan, licenciado y profesor e investigador de Historia de dicho organismo y que dice lo siguiente:

La guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó a las repúblicas de Paraguay y Bolivia, fue uno de los conflictos bélicos más importantes desarrollados en América del Sur durante el siglo XX. La disputa del vasto y hostil territorio del Chaco Boreal constituyó el eje del conflicto .

Aquella contienda, en la cual resultó vencedora la República del Paraguay, se produjo en el período de entreguerras (1918-1939) y constituyó un laboratorio en el cual se incorporaron, probaron y aprovecharon varias experiencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

José Bozzano

Para este trabajo seleccionamos la figura del capitán de navío de la Armada del Paraguay José Alfredo Bozzano (1895-1969), de quien describiremos y analizaremos la labor que efectuó entre los años 1919 y 1932 para contribuir con la preparación del Paraguay ante la posibilidad de un conflicto bélico con Bolivia por la disputa del territorio chaqueño y la intensa actividad que desplegó durante el transcurso de la guerra del Chaco ante Bolivia (1932-1935). Se buscará así destacar su figura como un exponente del pensamiento militar latinoamericano del siglo XX que tal vez haya sido el militar paraguayo de mayor preparación científica y tecnológica.

CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE FUERZAS ARMADAS Y CONTEXTO POLÍTICO NACIONAL EN EL PARAGUAY – Respecto a la evolución de las Fuerzas Armadas en el período 1919-1935 diremos que las mismas fueron constantemente perjudicadas por la inestabilidad política (guerras civiles de 1911-1912 y 1922-1923). El Ejército, por su protagonismo y mayor intervención en los conflictos internos, fue la Institución más golpeada por aquellos acontecimientos.

Ello afectó, además, las medidas que se tomaron en las primeras dos décadas del siglo XX para reformar y mejorar la estructura y organización de las Instituciones Militares. Luego de la guerra civil de 1922-1923 en el Paraguay, por ejemplo, existieron distintos programas de reorganización de las unidades de las Fuerzas Armadas y se fundó la Escuela de Aviación Militar (1923), cuyo funcionamiento fue difícil por la falta de recursos económicos y material aéreo. La preocupación por la reestructuración, la reorganización y el equipamiento de las Instituciones Militares respondió a la necesidad de preparar al país ante el peligro de una guerra con Bolivia y para terminar con décadas de desorganización en el ámbito castrense.

Desde 1870 a 1924, ningún gobierno, ningún jefe militar, ningún partido político o entidad patriótica consideró de vital importancia la preparación

A su vez, la estructura militar como el parque de guerra fueron desquiciados una y otra vez en las repetidas revoluciones y golpes militares que asolaron el país desde 1870 a 1922. El estado de las fuerzas armadas nacionales, a mediados de 1924, luego de la revolución de 1922-23, era realmente desastroso. Los recursos técnicos eran ínfimos y en su mayoría inservibles.

Luis Alberto Riart

Recién  en la presidencia provisional de Luis A. Riart (1924) comenzó a prestarse a atención a las Fuerzas Armadas.

Se encargó al ministro de Guerra y Marina coronel Manlio Schenoni la preparación de un plan de defensa y reorganización del Ejército. La atención  del presidente  Riart fue de gran importancia y sus medidas fueron imitadas y profundizadas por sus sucesores los presidentes Eligio Ayala (1924-1928), José Patricio Guggiari (1928-1932) y Eusebio Ayala (1932-1936).

Dicho plan comprendía la creación, el agrupamiento de unidades y un completo y detallado programa de adquisiciones de armamento, municiones, equipos, elementos de transporte, aviones y ganado. A partir de 1924 se produjo una importante ampliación orgánica de las Fuerzas Armadas del Paraguay. En 1926, durante la presidencia de Eligio Ayala, el ya general Manlio Schenoni partió hacia Europa para adquirir el armamento y todo el material de guerra que necesitaba el Paraguay para preparar la defensa nacional. Schenoni permaneció en esa misión hasta 1929 cuando regresó a Paraguay para ejercer nuevamente el Ministerio de Guerra y Marina.

Se contrataron Misiones Militares de Francia y Argentina, se incorporaron los cañoneros Paraguay y Humaitá (1931), se iniciaron los cursos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército (1931) y se constituyeron distintas unidades del Ejército.

VISIÓN JOSÉ BOZZANO SOBRE EL CONFLICTO DEL CHACO Y LA IMPORTANCIA DEL FACTOR NAVAL – José Bozzano, Capitán de Navío, Arquitecto e Ingeniero Naval y Aeronáutico José Bozzano, egresado del prestigioso Massachussets Institute of Technology (M.I.T.). Proyectista de las cañoneras gemelas «Humaitá» y «Paraguay» construidas en Italia bajo su dirección, desplegó su actividad en el campo de la defensa durante el período de entreguerras (1918-1939), por lo cual pudo aprovechar varias de las experiencias de la reciente Primera Guerra Mundial para incorporarlas a los preparativos militares del Paraguay ante la posibilidad de un conflicto con Bolivia y para aplicarlas luego en la guerra del Chaco.

Igualmente, Bozzano resaltaba la importancia específica de, por ejemplo, las máquinas automáticas, de la criptografía, de los distintos medios de comunicación (telégrafos y teléfonos), del personal técnico, de los servicios técnicos de la retaguardia, de los campos de aterrizaje y de la aviación naval.

Durante la Primera Guerra Mundial surgieron numerosas innovaciones y se perfeccionaron métodos y armamentos existentes. Las naciones movilizaron todo su potencial para alcanzar el triunfo (“Nación en Armas”). Se manifestó la importancia creciente del poder industrial, de las fábricas y del personal técnico calificado y especializado (contar con un buen plantel de obreros). Se apreció la necesidad de conducir la guerra de manera integral, donde los Estados Mayores modernos y eficientes resultaron fundamentales. Las comunicaciones, a su vez, se hicieron cada vez más rápidas.

En consecuencia en el Paraguay se crearon el Servicio de Administración e Intendencia Militar (1925); la Dirección del Material Naval (1925); los Cursos Navales en la Escuela Militar (1925); en 1926 el Taller Escuela de Aprendices de Mecánicos de la Armada (luego Escuela de Aprendices Mecánicos y finalmente Escuela de Especialidades del Ejército y Armada); el Centro de Perfeccionamiento Naval (1926); la Escuela de Aspirantes a Oficiales de Reserva (1927); la Dirección de Hidrografía y Navegación (1927); la Escuela de Aplicación para Oficiales de la Armada (1928); la Escuela de Aviación Naval (1929); la Dirección del Servicio de Intendencia de la Armada (1929); la Escuela para Suboficiales del Ejército (1931); la Escuela de Comunicaciones (1931), la Dirección General de la Armada (1932) y el Ministerio de Defensa Nacional (que existió entre 1933 y 1936 para luego volver a convertirse en Ministerio de Guerra y Marina).

Muchos de los cambios sustantivos resultantes de la Primera Guerra Mundial fueron mencionados por el entonces teniente 2º de Marina José Bozzano en los informes de espionaje que efectuó en Londres durante su comisión en Europa (1927-1931). En esa oportunidad, pudo obtener “información sobre lo que los bolivianos habían comprado: artillería, cañones, obuses, aviones, ametralladoras livianas y pesadas, proyectiles para artillería y ametralladoras, gas mostaza en botellones y tanques de asalto livianos”. Bozzano recordó que “nuestro torvo enemigo se nos vino al ataque con un concepto pleno de la guerra moderna” y recordó justamente que estando en Londres (1928-1929) observó que los oficiales del Ejército boliviano adquirían una considerable cantidad de moderno armamento (artillería, ametralladoras, tanques, fusiles-ametralladoras, ingredientes químicos para cortinas de gases letales, aviones, granadas de artillería, municiones para armas automáticas).

En base a las características apuntadas de la Primera Guerra Mundial y a las importantes adquisiciones militares que efectuaba Bolivia, Bozzano tuvo perfectamente en claro que el inminente conflicto bélico con aquel país sería una verdadera guerra moderna, total, integral y con las características de la “Nación en Armas”. Específicamente, se presentaba como una guerra mecánica, técnica, del material, de “fierros” y donde la capacidad industrial, la logística y los medios de transporte serían factores claves. Señaló que los “servicios técnicos, logísticos y de Sanidad en las guerras de las últimas décadas demandan tantos hombres como lo del Ejército combatiente.

Cañonera «Humaitá»
Cañonera «Paraguay»

El dominio del río Paraguay hasta Bahía Negra era un objetivo fundamental para Paraguay en la situación de conflicto con Bolivia. Bozzano fue consciente de ello. Ya en 1919 había recibido de algunos políticos paraguayos referencias sobre los planes de Bolivia para obtener el dominio del río Paraguay. Como Director de los Arsenales de Guerra y Marina entre 1925 y 1927, realizó actividades de espionaje y conoció con más detalle las iniciativas bolivianas para imponerse en el río Paraguay.

La solución a dicho  problema naval,  tema, fue la construcción de dos cañoneras diseñados por Bozzano: ”Paraguay” y “Humaitá” en Italia, cuyo contrato  fue aprobado por Decreto del P.E el 26 de septiembre de 1928,  buques  que  ingresaron a la bahía de Asunción, de los cañoneros “PARAGUAY” Y “HUMAITÁ”  el 5 de mayo de 1931

About the author

Deja un comentario