La inmigración paraguaya en la Argentina ( 3ª y última parte)

 

Maximino Verza (*)

De Buenos Aires a la Santísima Trinidad 

Con el correr del tiempo la tradición popular,  al referirse al puerto y a la ciudad, los nombraba  Buenos Aires, así, de a poco, se iba suprimiendo hasta desaparecer el nombre de Santísima Trinidad. Hasta hoy, esta urbe reniega de su origen.

Juan de Garay funda Buenos Aires el 11 de junio de 1580

Oficialmente, no hay un decreto que  atestigüe el cambio de nombre. En el escudo de la ciudad  que por decreto del Cabildo en la sesión correspondiente  al 4 de mayo de 1744, modificaba al anterior de 1649, figuran ambos nombres con el agregado de las frases Santa María y La Mui Noble y Mui Leal. En definitiva, en su bordura lleva las siguientes frases abreviadas: La  Mui Noble y Leal Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires

En cambio, la primera vez en que oficialmente se suprime el nombre de Santísima Trinidad fue en 1747, en ocasión de la coronación de Fernando VI, Rey de España y de Las Indias, para juramentar su fidelidad al nuevo Monarca se acuña una medalla, que en su anverso tenía la efigie del nuevo Rey con la leyenda: Ferdinandus VI D/G Hispaniarum Et Ind. Rey, y en el reverso: Proclam 1747 Novilis Fideliss Ciu Bonaerinei (Proclamado en la novilisima y fidelísima ciudad de Buenos Aires, 1747)

Siguiendo aquella tradición popular, hoy, puerto y ciudad, llevan indistintamente, los  nombres de Ciudad de Buenos Aires o  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionado por Ley del 1º de octubre de 1996, por La  Comisión  Constituyente de la ciudad de Buenos Aires.

El Congreso Nacional, reunido en Belgrano, declara por la ley 1029 del  20 de Septiembre de 1880,  a la ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina.

Los Hidalgos fundadores y La  Aristocracia Porteña – España que con el beneficio del oro de América, deja de producir y se convierte en una nación netamente compradora de todos los productos para abastecerse internamente, como así también, para cubrir las necesidades de las nuevas tierras. Así, España, con esa actitud, beneficia a los productores franceses, flamencos e italianos en detrimento de los productores locales, que se ven obligados a emigrar al nuevo mundo. Ahora, en reemplazo de los hombres de armas, llegan cirujanos, maestros, comerciantes, artesanos y jornaleros para las chacras.

Monumento a Juan de Garay en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.

Así, desde la segunda mitad del siglo XVII llegan a Buenos Aires, atraídos por las posibilidades económicas que ofrecían el contrabando, tanto del cuero, como de las mercaderías que venían de ultramar y la importación de negros esclavos de África, judíos portugueses, catalanes, vascos y asturianos, gente con recursos económicos muy poderosos, que pronto se constituyen  en la nueva burguesía  de la ciudad-puerto, que para el siglo XVIII, reemplazan por completo a los descendientes de los hidalgos fundadores, comprándoles sus tierras y los privilegios de “vecinos” con que  fueron beneficiados. Desplazados, sin derechos a ocupar los cargos públicos y sin tierras se desplazan a la periferia  ocupando terrenos, a veces como intrusos y otras, como peones de los dueños de estancias. Para sobrevivir deben realizar diferentes tareas. Son peones de las matanzas, jornaleros, carreros o vagos sin oficios. Viven desclasados, son los miembros de la clase “inferior”, constituyéndose como los antecesores de los gauchos y de gente orillera.

La burguesía porteña (que al decir de Pacho O’Donnell, es la burguesía contrabandista y financista) actual es la descendiente de aquellos comerciantes y contrabandistas, que utilizando el poder económico compraron esos privilegios.

En tal sentido, es muy comprensible que Buenos Aires, no se sienta una ciudad criolla-indiana. Oficialmente, en la ciudad de Buenos Aires, no se conmemora la fundación. En las escuelas públicas, en las carteleras del mes de junio, tampoco es recordada tan importante fecha.

Está en nosotros, los descendientes, en reparar esa injusticia e ingratitud de esta gran ciudad que reniega de su origen.

=========================================================

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  

  • Puiggrós, Rodolfo. De la Colonia a la Revolución. Ediciones Cepe,1974
  • Mac Cann, William. Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas. Hyspamerica, 1985.
  • Assadourian, C. S – Beato, C.- Chiaramonte, J. C. Argentina: De la Conquista a la Independencia. Hyspamerica, 1986.
  • Busaniche, José Luís. Estampas del Pasado I y II. Hyspamerica, 1986
  • Boullosa, Jorge Manuel. Don Pedro y Don Juan: Mendoza y Garay. Aquende Ediciones.2009.
  • De Gandía, Enrique. Donde nació el fundador de Buenos Aires. Editorial La Facultad, 1927
  • De Gandía, Enrique. La Patria de Juan de Garay. Librería de A. García Santos, 1933.
  • Garay, Blas. Compendio Elemental de Historia del Paraguay, IV edición. Imprenta Militar, 1928.
  • Resenblat, Ängel. El nombre de la Argentina. Eudeba,1964.
  • Radaelli, Sigfrido. La Institución Virreinal en Las Indias. Editorial Perrot, 1957.
  • Cuaderno de Buenos Aires XII. Evolución Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Sec. De Cultura y A. Social de la Municipalidad de Buenos Aires, 1960.
  • Sbarra, Noel H. Historia del Alambrado en la Argentina. Eudeba,1964

Revistas y Periódicos

  • =La Primera Fundación de Buenos Aires. Historia Visual de la Argentina. Nº. 4. Diario Clarín.
  • =La Segunda Fundación de Buenos Aires. Historia Visual de la Argentina. N º. 7. Diario Clarín.
  • =Buenos Aires: El Comercio y el Contrabando. Historia Visual de la Argentina. Nº. 10. Diario Clarín.
  • =Los Encomenderos. Historia Visual de la Argentina. Nº. 8. Diario Clarín.
  • =Paraguay Ñane Retã. Periódico mensual de la colectividad paraguaya en la Argentina. Varios números.
  • =Ñe’engatu. La revista paraguaya internacional. Editada en Buenos Aires. Varios números
  • =Ñande Roga. Revista de la Casa Paraguaya. 3º cuatrimestre. Año 1992.
  • =Revista de Oro. Casa Paraguaya. 50 Aniversario. Año 2003.
  • =Todo Paraguay. Su revista Paraguaya en la  Argentina. Nº. 11. año 1983
  • =Tacuare’e Poty. Periódico oficial del Centro Acevalense en Buenos Aires. Varios números.
  • =Oroite. Taller Literario de Casa Paraguaya. Varios números.
  • =Página 12. Grandes Debates Nacionales. Nº. 12 La cuestión de la Capital Federal. Año 2001.
  • =Vamos Rumbo al Bicentenario. Microprograma radial. AM 870. Radio Nacional

(*) investigador paraguayo residente en Argentina

 

About the author

Deja un comentario