‘La emigración paraguaya en el siglo XXI’

‘La emigración paraguaya en el siglo 21’es el último capítulo del libro titulado “La fuga de intelectuales, emigración paraguaya” del médico paraguayo Andrés Flores Colombino, residente en Montevideo.

Andrés Flores la fuga de intelectuales

La obra completa consta de cuatro capítulos que analiza en profundidad el proceso migratorio, sus causas, sus motivaciones, sus orígenes, sus consecuencias y plantea propuestas con soluciones viables para corregir la sangría que ello significa para nuestro país.

Este libro fue editado en 1972 en Uruguay y reeditado en Asunción a través de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados del Paraguay, cuyo ejemplar, lamentablemente, no conseguimos ejemplar alguno.

QUIEN ES EL AUTOR

El autor. Andrés Flores Colombino es un siquiatra y sexólogo paraguayo que está radicado en Uruguay desde hace unos 55 años. Nació en Horqueta (Dpto. de Concepción) en 1942.

Cursó estudios universitarios en Montevideo donde obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1969. Finalizó sus estudios de Psiquiatría en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina del Uruguay. Corresponsal y colaborador de revistas y publicaciones paraguayas e internacionales, referente ineludible  para los médicos del Uruguay y es fuente de consulta sobre diversos casos que tienen que ver con la psiquiatría, la sexología y también sobre aspectos culturales

Tuvo y tiene militancia gremial, política, cultural y religiosa en organizaciones del interior y exterior del Paraguay. Miembro de sociedades médicas y científicas del Uruguay, Argentina, Estados Unidos e internacionales.

Entre sus libros más destacados se encuentran «Sobre la vida y la esperanza tomos I y II», «Los cuarenta nombres de la vejez», «El animal político”, «Psiquiatría y poder» y últimamente «El arte de instalarse en la vida», de Lumen, Buenos Aires. Cuatro de sus libros se publicaron en Buenos Aires, el resto en Uruguay y esta 2ª edición de «La fuga….» en Paraguay

Andrés Flores Colombino
Andrés Flores Colombino

Pero démosle la palabra para que él personalmente nos cuente: “Cuando llegué al Uruguay con 18 años para comenzar estudios de Medicina, me sorprendió la cantidad de estudiantes paraguayos, pero también de compatriotas de todas las edades y actividades. En contacto con el Dr. Carlos Pastore, accedí a su valiosa biblioteca de donde obtuve datos, además de los que ya conseguí, para escribir una «Reseña Histórica de la Migración Paraguaya» que se publicó en Asunción en la Revista Paraguaya de Sociología en 1967. Ese mismo año escribí para la Conferencia Episcopal Latinoamericana un estudio sobre «Los estudiantes paraguayos en el exterior» y en 1969 en los 8 últimos números -antes de su clausura por la dictadura- de la revista «Comunidad» de Asunción, el articulo «La fuga de intelectuales. El caso de Paraguay». Apenas me recibí de médico en 1969, decidí publicarlo en libro con prólogo del Dr. Carlos Pastore, un verdadero mentor generoso”.

“Y en 1972 salió en Montevideo el libro con una ilustración de tapa de Gerardo Escobar”.

“Envié 500 ejemplares al Paraguay por barco, asegurado por el Banco de Seguros de Uruguay, así que cuando lo detuvieron -cosa de esperarse- reclamé al Banco y éste a su vez al Paraguay y lo dejaron pasar. Se vendió todo en menos de un mes. Un best seller para la época. Tuvo elogiosos comentarios en los pocos periódicos opositores de la época. El libro posicionó a la emigración en el lugar que sufrió tanta gente paraguaya:uno de los grandes problemas paraguayos”.

“Pero al gobierno de la época no le gustó nada, y me avisaron que no fuera al Paraguay, aviso vigente por 3 años. Luego que me invitaron a dar conferencias en Asunción y me garantizaron seguridad. El libro mereció que mucha gente importante del Paraguay y el exterior me enviaran conceptuosas felicitaciones y valiosos comentarios y aportes. Apenas tenía 29 años. Pero el libro quedó dormido por casi 40 años hasta el 2011”.

“Fue ahí cuando el entonces Ministro de Repatriación del Paraguay, Samuel Lugo de visita en Montevideo tomó contacto con el libro y se propuso reeditarlo. Primero, así como estaba, como testimonio histórico. Luego, me pidió una actualización. Acepté, pero sin modificar el texto original sino agregando el ultimo Capitulo: <La emigración paraguaya en el siglo XXI>. El acto de lanzamiento fue el 9 de agosto de 2011en la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), organizado por la Secretaría de repatriados cuya apertura estuvo a cargo del Vicerrector de dicha Universidad, luego el Ministro Samuel Elías Lugo, y el Dr. Ramón Villalba que fue el presentador oficial. Finalmente hice una reseña de algunos aspectos peculiares que rodearon al libro, dejando el contenido para quienes quisieran leerlo. Le envío el último capítulo en su totalidad para su publicación en Paraguay ñane retã.

LA EMIGRACIÓN PARAGUAYA EN EL SIGLO XXI (1)

1) Casi 40 años después – Desde el año 1972, en que este libro viera a luz en su primera edición, han cambiado muchas realidades que actuaron como factores de expulsión y como factores de atracción para el proceso migratorio paraguayo, tanto a nivel general como a nivel selectivo.

“Hace diez años, cuando publicamos nuestro primer Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2000 –dice William Lacy Swing (2010) -había 150 millones de migrantes. Actualmente, los migrantes suman 214 millones” , -aunque Jorge Muiño (2011) nos habla de 340 millones – “y esa cifra podría alcanzar los 405 millones en 2050, a raíz de las crecientes disparidades demográficas, los efectos del cambio ambiental, la nueva dinámica política y económica mundial, las revoluciones tecnológicas y las redes sociales” (William Lacy Swing,2010).

Hay países como el Paraguay, que han poblado con sus oleadas migratorias vastas regiones de América latina, como las provincias argentinas y la propia Capital Federal, donde constituyen el contingente más numeroso de todos los migrantes en ese país. Brasil siempre fue el segundo país de migración paraguaya, como país limítrofe y regional. Un factor de expulsión permanente que opera desde Paraguay, es que mientras el índice de crecimiento demográfico es muy bajo en el primer mundo (0.3% anual), el país se encuentra entre los de mayor crecimiento poblacional 2.5 % (SEDERREC 2011).  Pero hay contingentes de paraguayos en toda Latinoamérica, en un flujo que ya no puede considerarse solo de ida sino de idas y vueltas, marcados por los avatares económicos, políticos y sociales de cada país. Así, el contingente de paraguayos en Estados Unidos de América y España se ha incrementado enormemente, pese a las limitaciones para conceder visas del primer  país-potencia y a la incorporación a la Comunidad Europea del segundo, con las restricciones que sobre todo para los sudamericanos estableció esta Comunidad.

País de raíces hispánicas como el Paraguay, siempre otorgó a  España el innegable título de ‘madre patria’. Hay grupos de paraguayos en cada país europeo, africano, asiático y de Oceanía. Pero esta realidad fue tenida en cuenta para que las autoridades paraguayas en la materia decidieran comenzar el registro de un padrón consular para el ejercicio del voto en el exterior en Buenos Aires, Estados Unidos, sobre todo Nueva York y Washington y España.

Pero en estas décadas hay muchos cambios a señalar. Solo mencionaremos algunos más llamativos.

2) Cerebros desperdiciados – Por ejemplo, la fuga de intelectuales o de cerebros o ‘brain drain’, tiene una nueva peculiaridad. La que se registraba hace 40 años se caracterizaba por lo siguiente: talento que migraba de su país, iba a la búsqueda y se encontraba con un medio más apto para trabajar y desarrollar plenamente sus capacidades profesionales y técnicas en el nuevo país de destino. De hecho, muchos lo lograban, y países del primer mundo estaban a la caza de egresados brillantes o destacados para incorporarlos como recursos humanos calificados. Y hasta regían pautas legales privilegiadas y favorables para los mismos.

Hoy en día los sociólogos prefieren hablar de ‘brain waste’ o cerebros ‘desperdiciados’. Ya que muchos de los profesionales migrantes no encuentran trabajo en su ramo de capacitación y se insertan laboralmente en cualquier otro rubro que ‘desperdicia’ o no tiene en cuenta sus capacidades. A veces, los trámites de legalización o acreditación en otros países son engorrosos o simplemente no existen tratados educativos que equiparen títulos y grados alcanzados. Y deben aceptar tareas que no exigen calificación o con exigencias menores. Esto revela que no estaban bien informados de la realidad de destino antes de emprender el desplazamiento. Como ciudadanos de segunda clase en el nuevo medio, sacrifican sus años y esfuerzos intelectuales y económicos de capacitación para dedicarse a otras tareas. Los médicos que son taxistas, choferes; los licenciados en filosofía haciendo de mozos de bar o lava copas; o en tareas de servicio en Hoteles, casinos; los docentes calificados fungiendo de empleados administrativos de bajo rango, suelen ser migrantes.  Y no solamente por periodos iniciales o transitorios, mientras logran papeles que nunca llegan, sino de manera definitiva. Algunos logran superar los niveles económicos y sociales más bajos para ascender, pero en el campo de la gastronomía, la construcción o la industria, pero alejados de sus profesiones terciarias de las que vienen munidos desde sus países de origen. Su doctorado, maestría licenciatura quedaron en el olvido. O en el recuerdo nostálgico de lo que pudo ser.

3) Deporte y migración – Los futbolistas y basquetbolistas, pero sobre todo los primeros, siempre fueron codiciados por los clubes de los países del primer mundo. Contratistas locales e internacionales están atentos a los jóvenes talentosos y cuanto antes privan a los equipos locales de sus principales valores deportivos. Hay todo un negocio montado de larga e impenetrable sistema de marketing y gestión, en el que el futbolista no suele ser el más beneficiado, salvo excepciones. Los jóvenes que migran –porque ese es el proceso al que se adscriben- viajan con documentación y contratos y pocos conocimientos del idioma y de preparación para la inserción social al nuevo medio, donde a veces se destacan y son adoptados con cariño y admiración por los fanáticos de los equipos compradores.

Pero no siempre ocurre el triunfo, y hay futbolistas transferidos de club en club, con cotizaciones cada vez menores hasta que deciden regresar al país. Algunos, con lesiones irreversibles y otros, como retornados que sufren las mismas peripecias que los demás retornados que deben luchar a brazo partido por hacerse de un nuevo lugar en la sociedad paraguaya. En algunos casos se puede equiparar a una verdadera trata de personas.

4) Trata de blancas – La trata de blancas como se denominada prejuiciosamente en el pasado o la trata de personas para el ejercicio de la prostitución, es un fenómeno que no es nuevo, pero que se ha sistematizado, operando como parte de otros fenómenos como el narcotráfico, el tráfico de armas y otros delitos internacionales. Las mujeres jóvenes, captadas por personas que ofrecen matrimonio o más simplemente trabajo de empleada doméstica o niñera para familias ricas del exterior, como cebo o engaño para ganar voluntades, son trasladadas al lugar de destino y privadas luego de su documentación para que no puedan volver a sus países de origen o independizarse en la propia función de trabajadora sexual. Se trata de una de las tantas esclavitudes contemporáneas. Algunas logran escapar y cada tanto la crónica roja registra las peripecias que tuvieron que sortear para lograr regresar con pena y sin gloria, y sobre todo sin nada del dinero ganado en años de explotación. Las esclavizadas no envían remesas a sus casas humildes del Paraguay. (Secretaría de la Mujer 2009).

(continuará)

About the author

Deja un comentario