Buscando milagros

Miguel Ángel Verón

Ayer, se realizó en la ciudad de Caaguazú el “Primer Foro Departamental de Educación Bilingüe. Ñañe Ñe’ẽkõi Jeroguatarã, en Pos de una Educación Bilingüe”.

Guaraní 30-10-14Aplaudo efusivamente esta iniciativa de la Coordinación Departamental de Supervisiones del MEC. Febrilmente apoyo este magno evento, con cerca de 400 participantes, donde se analiza la marcha de la Educación Bilingüe Guaraní-castellano, iniciada hace exactamente 20 años: 1994. Tuve el privilegio de ser invitado como expositor.

Hetaitei mba’e porã rehe oñeñe’ẽ ko aty guasúpe, heta oñehesa’ỹjo mokõive ñe’ẽ ñembo’e; mba’épepa imbarete, mba’épepa ikangy. Mayma tapicha oĩva ko atýpe ohechakuaa heta mba’e ojejapo hague ko’ã 20 arýpe, katu avei hetaitereive mba’e ndojejapói hague. Ojehechakuaa mokõive ñe’ẽ tee noñembojojaiha mbo’ehaokuérape, castellano-ha hína pe oñemotenondéva, ha guaraníkatu oñembotapykue. Upevére ojehecha Ka’aguasu departamento-pe imbareteha ohóvo mokõivéva ñane ñe’ẽ. Opavave oñe’ẽme’ẽ iku’itaha omba’apo mbo’ehaokuérape oñembojoja haguã guarani ha castellano jeporu, ikatu haguãicha mokõivéva ojehapyaty ha hekoresãi.

Como hago siempre en los lugares que visito, me fijo en las lenguas que se utilizan. Me llamó la atención que en mi querido departamento de Caaguazú, tierra que me vio nacer y me brindó tanta alegría en mi niñez,  los organizadores utilicen tan poco la lengua guaraní en los espacios de interacciones formales. En la recepción de los invitados y participantes casi no oí esta lengua, que hace 50 años era la única hablada en el  departamento. Ya que demoraba el inicio del evento, salí a recorrer el coloso edificio del centro educativo donde se desarrollaba el Foro. Primeramente visité la cancha; los niños y las niñas jugaban a la pelota, y –como esperaba- todos hablaban guaraní: “Pejúpy jahuga, osino peipo’óta”, fue la primera expresión que escuché al acercarme al campo deportivo. Era una nena de unos 10 años, con el uniforme de gala impecable, balón bajo el pie, invitaba-amenazaba a sus demás compañeros para que se trasladaran al centro de la cancha para iniciar el partido.

Asẽ kánchagui ha añepyrũ aguata aikuaa haguã ko mbo’ehao kakuaaite ha ajesareko haguã mba’e ñe’ẽpa ojeporu umi marandueta ojepysóva ápe ha pépe. Tenonderãite aha ñemuhápe. Ahecha opaite marandu oĩha castellano-pe, ha peteĩ katu inglés-pe: “Trash Goes Here Don’t litter”, he’i upe marandúpe. Ndajuhúi guarani. Upéi asẽ aha mbo’ehakotykuérape, ahekávo marandu guaranimegua. Aha arandukakotýpe, marandumiẽma iñasãi kuatia rupi, katu ndajuhúi jey ahekáva. Ajupi piso peteĩhápe, ahekávo che mba’ekañy, ha ndajuhúi jey; ahecha mokõi cartel ijehaíva yvate ingles-pe ha iguýpe castellano-pe, katu guarani memoria. Ajere upégui ahekavévo che ayvu tee. Upépe ajuhu peteĩ mbo’ehára katupyry ha marãngatu rehe. “Adelante, señor; en qué le puedo servir”, he’i chéve torypápe. “Estoy buscando un milagro”, asẽ ha’e ichupe.

Ajekuaauka ha amombe’u ichupe mávapa che ha mba’épa aheka. “Oĩmimikohína guaraníme ojehaíva”, ombohovái chéve. “Jaha sala de guaraníme”, ombojo’a. Roho oñondive, temimbo’ekuéra omba’apojoahína. Roike ha ndajuhúi jey che itaju. Ahecha guarani achegetýmante iñasãi ogyke rehe, katu ndahechái ñe’ẽapesã ojehaíva  ñe’ẽ ahekávape; castellano-pe hetaiterei ahecha. “Jaha Guarani Ñe’ẽ kotýpe”,  he’ive chéve upe kuñataĩ porã ha roguata jey rohóvo. Mitãnguéra vy’apópe omba’apo imbo’eharakuéra ndive. Hetaiterei jehaipyre rojuhu jey, katu guarani de dónde. Rosẽvo kotýgui, ajesareko okẽ rehe, ha pépe ojehai yvate, tai kakuaápe: welcome. Lengua castellana, guarani ñe’ẽ ha lengua extranjera kotyhína péva.  Añetehápe aaguyjeme’ẽ mbo’ehára chemoriũva’ekuépe. He’i chéve ha’e ndohechakuaái hague guarani ndaiporiha mamove, katu oñeme’ẽñe’ẽ omba’apotaha mbo’ehao sãmbyhyhára ndive oipyso haguã avei guarani ñe’ẽ castellano yke rehe cartelería oĩvévape. Asẽnguévoma upe mbo’ehaógui, ka’arukue, mbo’ehao sãmbyhyhára he’i chéve ko mbo’ehára oñomongetáma hague hendive ha pya’etemi ohechataha hikuái cartelería guarani ha castellano-pe.

Terminó el recorrido por los pasillos y salas de la institución, sin poder encontrar el “milagro” buscado: una catelería escrita en la lengua propia y más utilizada en el departamento de Caaguazú: el guaraní.  Al regresar al salón donde se realizaba el Foro,  la Mg. Cristina Invernizzi del MEC me preguntó dónde estaba: “Estaba buscando un milagro”, le respondí.

El hecho descripto nos tiene que llevar a la reflexión y a la rectificación a las instituciones estatales, especialmente a los directivos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Es inconcebible, por lo menos desde mi racionalidad, que en una institución que imparte educación bilingüe todas las informaciones escritas estén en solamente  en una de las lenguas y la otra, soslayada; el guaraní, el idioma de comunicación de los niños y niñas está totalmente ausente en los centenares de escritos, a pesar de ser la lengua que los estudiantes utilizan libremente fuera de las aulas. Me llamó la atención que en la institución cuatro carteles estuvieran en inglés, pero ni uno en la lengua guaraní. La ironía es mayor en esta institución porque la misma lleva el nombre de un gran estudioso de la lengua guaraní: Don Félix de Guarania.

Debemos entender que las lenguas no solamente entran por el oído, sino –fundamentalmente- por la vista. La bilingüización guaraní-castellano de todas las cartelerías y los documentos de comunicación de las instituciones públicas es un imperativo en la actualidad; por otra parte, es un acto de justicia para la lengua propia del país: Si no equilibramos el uso oral y escrito de los dos idiomas oficiales en las instituciones educativas, la educación bilingüe seguirá siendo pura retórica.

Ndakaguaíri ko mbo’ehao sãmbyhyhára rehe, nañe’ẽvaíri mbo’eharakuéra térã temimbo’ekuéra rehe. Ojehúva ko mbo’ehaópe ningo oiko opa hendápe. Hetaiterei mbo’ehaópe ñane retã ipe ha ipukukue javeve sa’i jahecha guarani castellano yke rehe kuatiápe. Añeporandu che mba’éichapa upéicharamo ñañe’ẽte tekombo’e mokõi ñe’ẽme rehe; mba’éicha piko guarani oñemoñe’ẽ, oñehendu ha oñeñandúta mbo’ehaokuéra ndoiporúiramo kuatiápe. Oguahẽma ára mbo’ehaokuérape ojeikovévo mokõive tetã ñe’ẽme.

A 20 años de su inicio, la educación bilingüe debe ser replanteada y refortalecida; así como está no puede seguir. En gran medida el guaraní ha sido el convidado de piedra en estas dos décadas en las instituciones educativas. Las distintas intervenciones que he escuchado durante el foro dan la certeza de que la educación en las dos lenguas oficiales mejorará sustantivamente. “Hay que retomar la educación bilingüe”. “Hay que reinstalar la Red de Educadores Bilingüe”, afirmó la Directora General de Currículum, Orientación y Evaluación del MEC, la Lic. María Gloria Jacquet durante su ponencia. Con los planes y proyectos que estamos desarrollando desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas, y gracias al trabajo conjunto que estamos desarrollando con le MEC, estoy seguro que superaremos las falencias cometidas hasta ahora; estoy seguro que el guaraní ocupará el sitial que le corresponde, tal como exigen la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas. Estoy seguro –además- que en dos o tres años más en la institución donde se realizó el foro y en todas las instituciones educativas del país encontraremos uno, dos y miles de “milagros”, logros que favorecerán del bilingüismo paraguayo.

Aguyje angirũnguéra Ka’aguasuguápe ome’ẽ rehe chéve juruja añomongetamívo hendivekuéra. Ko’ãichagua tapicha py’aporã ha katupyry ndive ikatúta jahupyty ñane retã ha ñane ñe’ẽ osẽ iguatágui ha oipykúi tekokatu rape.

http://secretariadepoliticaslinguisticas.blogspot.com

About the author

Deja un comentario